Día de la Independencia:
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?
Hace 204 años se firmaba el Acta que declaró Independientes a las Provincias Unidas del Río de la Plata de la Monarquía española.
Una de las fiestas patrias más importantes de la Argentina se conmemora cada 9 de julio, recordando lo sucedido ese día de 1816, en la sesión del Congreso de Tucumán, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su Independencia política de la monarquía española y renunciaron a cualquier otra dominación extranjera.
Una de las fiestas patrias más importantes de la Argentina se conmemora cada 9 de julio, recordando lo sucedido ese día de 1816, en la sesión del Congreso de Tucumán, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su Independencia política de la monarquía española y renunciaron a cualquier otra dominación extranjera.
En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional:
· La declaración de la Independencia.
· La organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.
Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos.
Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.
La Casa Histórica de la Independencia
La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.
Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal.
En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.

Casa Histórica de Tucumán. Allí los congresistas firmaron el acta de la Independencia. Esta imagen fue tomada en 1869 por Ángel Paganelli.
En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.
Casa Histórica de Tucumán. Allí los congresistas firmaron el acta de la Independencia. Esta imagen fue tomada en 1869 por Ángel Paganelli.
En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.
En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.
El
Salón principal de la Casa Histórica de Tucumán en la actualidad.
Salón principal de la Casa Histórica de Tucumán en la actualidad.
La Proclama de la Independencia
Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia.
En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: "¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?". Y concluía: "Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito".
El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas.
En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones.
Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del "alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli". Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y "de toda otra dominación extranjera", según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.

Los 29 diputados del Congreso de Tucumán firmaron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América.
La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.
Para que miren en familia y conozcan un poco más sobre ese momento de la historia argentina, comparto unos videos:
Años decisivos 1810 - 1816 ; Conectar Igualdad - Gabriel Di Meglio
ESPECIAL 9 DE JULIO. CANAL ENCUENTRO
LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA EN LA CASA DE TUCUMÁN
CORTO ANIMADO CON LOS SUCESOS MAS IMPORTANTES

Los 29 diputados del Congreso de Tucumán firmaron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América.
La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.
Para que miren en familia y conozcan un poco más sobre ese momento de la historia argentina, comparto unos videos:
- En el primer video van a poder apreciar los momentos más importantes entre 1810 y 1816, que influyen a que se declare la Independencia en nuestro país.
- Especial del 9 de julio (30 min)
- Y Zamba no puede faltar...
LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA EN LA CASA DE TUCUMÁN
- Corto con un resumen de los acontecimientos más importantes.
- Recorrido por La Casa de Tucumán en 360°
- Y para saber ¿CÓMO ERA LA CASA DE TUCUMÁN? (click acá)
Espero que puedan ver, comentar y reflexionar sobre estos videos en familia.
¡Viva La Patria!
Un beso.
Verónica
Comentarios